miércoles, 25 de mayo de 2011

Archivo de Consignas

Unidad 1.

1) Conceptos que quiero enseñar.

2) Procesos que explico con esos conceptos.


§  Introducción:
                     Se establece  una estrategia de análisis de la realidad, utilizando una herramienta  el materialismo histórico fundamento  para reconstruir una realidad social desde una mirada diferente, utilizo el modo de producción  y las relaciones de producción  como disparador para reconocer  las  transiciones   entre  una  estructura  y otra Feudalismo-  esclavismo   o entre  la que se produce  entre coyunturas (economía autosuficiente cerrada a economía de intercambio interno y externo)   .Además el cambio de estructura no implica un cambio abrupto, lineal (Rostow) sino el resultado de crisis que se  provocan por asfixia, (término de recursos, pandemias ,guerras etc.) de  un modo  de producción. A veces puede ser una crisis que afecte  toda la estructura y cae un modo de producción para comenzar otro nuevo o puede ser una crisis que afecte una parte del modo de producir. 

1.        Los conceptos trabajar :
·         Modos  de producción:   Antiguo .Amo-señor/ Feudal- Señor- siervo.
                                       Feudal. Amo-señor/ capitalista- capitalista proletario. 
·         Transición.
·         Proceso origen del capitalismo.

Desarrollo
La Edad Media, que abarca desde fines del siglo V d.C. (476caída del Imperio Romano de Occidente) hasta mediados del siglo XV (1453, caída del Imperio Romano de Oriente), es un período histórico de gran complejidad. Algunos Historiadores tienen la visión respecto de este tiempo como un tiempo oscuro, bárbaro, donde predominó la fuerza, quiénes así pensaban, anteponían a la razón y al orden como fuerza constructora de la realidad,  otros,    la visión que tenían de esta época era positiva, como un tiempo donde la sociedad creía en una realidad creada, determinada por Dios y organizada por la iglesia   . Otros historiadores  la ven como una época de transición, donde nace nuestro actual sistema político, económico, social y cultural.  Para su mejor comprensión los historiadores han hecho una periodización de la historia medieval. Si bien puede variar de un autor a otro, nosotros tomaremos la siguiente como referencia:

§  TEMPRANA EDAD,  MEDIA: comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII.
§  ALTA EDAD MEDIA: abarca lo siglos X a XI.
§    BAJA EDAD MEDIA: comienza a inicios del siglo XI y llega hasta mediados del siglo XV.

Temprana Edad Media: Es la transición al Modo de Producción Feudal. Hemos ya explicado que los primeros siglos de Historia Medieval (la Tempana Edad Media, fines siglo V a fin siglo VIII) se caracterizan por ser la etapa de transición entre dos modos de producción, el esclavista y el feudal. Veamos pues qué significan estos términos en una forma simple y que facilite nuestra comprensión. 

Modo de producción
Es algo sabido que los seres humanos debemos producirnos los medios necesarios para nuestra subsistencia. Este proceso de transformación de los recursos naturales necesita de la cooperación de diversos individuos. Bien, en historia, se denomina Modo de Producción a la forma específica en que una sociedad determinada se organiza y se relaciona para producir sus medios de vida, de acuerdo con los recursos de que se dispone. El modo de producción caracteriza cada época histórica.-
Por ejemplo, la sociedad medieval estaba caracterizada por el llamado Modo de Producción Feudal, basado en el trabajo agrícola- ganadero. Este Modo de Producción se caracterizó por la explotación de los señores, propietarios de tierras, para con los trabajadores campesinos no propietarios de tierras.

Transición
Los historiadores utilizan el término “transición” con baste frecuencia, para referirse a aquellas etapas históricas que transcurren entre la desarticulación de un modo de producción y el desarrollo de otro nuevo y muy diferente del anterior.
Estas suelen ser etapas complejas de comprender. Porque en un mismo momento pueden estar presentes elementos de la vieja sociedad que aún siguen vigentes, y a su vez se van estableciendo elementos originales de la nueva sociedad que se está conformando.-
Por ejemplo, en el período de transición entre el modo de producción antiguo (esclavista) y el feudal, coexisten distintos tipos de productores. Por ejemplo, esclavos que eran propiedad de sus amos, colonos que pagaban impuestos al Estado, junto con campesinos dependientes de grandes propietarios y campesinos libres.
a.       Lectura de imágenes  y textos  que describan  los modos de producción. Observación general de imágenes.
·         ¿En estas imágenes  podemos identificar el tiempo? ¿Cronológicamente en qué período los podríamos ubicar?
·         ¿Los espacios que  se observan se encuentran en el espacio rural o urbano?
·         ¿Qué actividades económicas se desarrollan? ¿En qué lugar?  ¿Quiénes las desarrollan?¿Los elementos para producir los productos, herramientas, tierra, productos, excedente (exceso de producción)  son de toda la sociedad? ¿Hay alguna palabra  o imagen que  indique la propiedad de esos elementos de producción?¿Hay en la escritura del esquema alguna palabra que indique la visón del autor?
Esquema 1
·         ¿Qué relaciones  se pueden apreciar  entre “el señor y los vasallos y el señor y los siervos”?. ¿Qué diferencias puede  mencionar entre los grupos privilegiados y los que  no lo son?.¿Qué actividades desarrollan  cada uno de los grupos?.
·         Esquema 2.
·         ¿Qué cambios observa en la pirámide social? Tenga en cuenta grupo-actividades-espacio y tiempo, construya un cuadro para ello.  
·         ¿El grupo burgués  dónde vive?¿Que actividades desarrollan?
·         ¿Los demás grupos sufren modificaciones?¿quienes son los propietarios de los elementos de producción?         
Esquema 3

§       Con este esquema y leyendo el texto de Eileen  Power. Construya un texto descriptivo de la    vida de un siervo o un 
c     campesino entre el siglo IX y XI en Europa. Busque en el diccionario términos que desconoce. Tenga  en cuenta
 a    siervos y campesinos libres, actividades y nombres.

§ Lea el texto de Blosch Marc. La transición del esclavismo al feudalismo.
Construya un glosario

§ Con las siguientes palabras puede agregar sino entiende alguna palabra.
             Terrazgueros- corveas -casati nuevo y viejo-Manso- Siervos- esclavos-
§ ¿En los esquemas de  la alta edad media  se observan  lo que se denomina esclavos?.
§ ¿Qué dicen los cuatro capítulos de los esclavos, cuáles serían las hipótesis por las cuales dejan  de ser una opción en el modo de producción?.¿Cuándo se origina un modo de producción qué tenía como actores amos y esclavos?¿Cómo se le denominaba?¿Cómo se denomina al que comienza en el S.IX? 
§  Lea  el texto de Henri Pirenne extraído de Historia Económica Social de la Edad Media. Clasifique la información teniendo en cuenta los aspectos de la realidad social. Extraiga el modelo de producción del Siglo XI a XIII mencione si hay transición o no  argumente cualquiera de las dos posiciones. Tenga en cuenta además los mapas 1 y 2  del material. Si el modelo ya no es ni primitivo, ni esclavista ni feudal que será?  ¿Qué elemento de
Producción predomina?

  • En el cap-IV de la lectura a Partir del siglo XI  hay intercambio comercio con regiones muy lejanas, puede hacer una relación con el grupo burgués del segundo esquema? Si la burguesía se extiende demográficamente hablando hay una transición del modo de producción o hay una crisis de la estructura feudal?


·         Clasifique los elementos de producción y ponga un título a cada una de las columnas.


   S.V a S.IX
S.IX  a  XI
 S.XI a S.XIII




 


·        Investigue sobre la lista  acontecimientos e hipotetizar como pudieron afectar a  los modos de producción y a la visión que tenían del mundo. 


  1. *    S.IV. Invasión de los ”Germanos” (Alanos, ostrogodos, vándalos, jutos, anglos, alamanes, visigodos , suevos, burgundios, galos).
  2. *    S.V Caída del Imperio Romano de Occidente.
  3. *    S. VIII a X  Segundas invasiones  de “bárbaros” Vikingos, magiares, y musulmanes.
  4. *    S.XI a SXIII 8 Cruzadas a oriente para recuperar de manos de los musulmanes la ciudad de Jerusalén.
  5. *    S. XIII Viajes de la Familia  de los Marco Polo a China  encuentro con el Imperio Mongol, inicio de comercio.  


·         Referencias:
·          Color  negro. consignas  y conceptos que deben quedar registrados.
·         Color bordo, aclaraciones.





1 comentario:

  1. 888 Casino Hotel, Riverside, CA Jobs - MapYRO
    Search for 888 Casino Hotel jobs 거제 출장마사지 in Riverside, CA 안동 출장마사지 on MapYRO. Find addresses, see 청주 출장안마 photos 거제 출장마사지 and 경기도 출장마사지 maps.

    ResponderEliminar